La fantasía en el cuento “Las cosas” de Manuel Rivas

Categoria: Artes e Letras Subcategoria: Literatura

Este artigo foi disponibilizado diretamente pelo autor e ainda não passou por revisão editorial.

20/02/2025

Autores

Foto do Autor
Michelli Gomes

Curriculo do autor: Com as minhas habilidades comportamentais e algumas experiências, desejo estar em um setor em que possa contribuir da melhor forma para instituição, objetivando sempre benefício e o crescimento de ambas partes. Além de possuir sólida experiência na área e já ter realizado projetos semelhantes em outras organizações, pretendo agregar minhas habilidades profissionais adquiridas, para que possa exaltar ainda mais o desenvolvimento da instituição.

Insira o texto exatamente como deseja que apareça na sua declaração. Se for aprovado pela revista, sua declaração sairá conforme pré-visualização abaixo

Resumo

O propósito deste trabalho é apresentar um estudo sobre a fantasia no conto "As Coisas" do livro Que me queres amor? do escritor espanhol Manuel Rivas. Este trabalho será abordado em dois segmentos: na primeira parte vamos analisar a fantasia relacionada à teoria de Todorov, apoiando o maravilhoso, o estranho e o fantástico. Na segunda parte, observaremos a fantasia dentro do conto de Rivas, analisando os objetos personificados, a escuridão e como cada um imagina como foi o assassinato.

Palavras-Chave

Fantasia; Objetos; Conto.

Abstract

El propósito de este trabajo es presentar un estudio sobre la fantasía en el cuento "Las Cosas" del libro ¿Qué me quieres, amor? del escritor español Manuel Rivas. Este trabajo será abordado en dos segmentos: en la primera parte vamos a analizar la fantasía relacionada a la teoría de Todorov, respaldando lo maravilloso, lo extraño y lo fantástico. En la segunda parte, observaremos la fantasía dentro del cuento de Rivas, analizando los objetos personificados, la oscuridad y como cada uno imagina como fue el asesinato.

Keywords

Fantasía; Objetos; Cuento.

INTRODUCCIÓN

            Este trabajo pretende presentar un estudio sobre la fantasía en el cuento “Las Cosas” del libro ¿Qué me quieres, amor? del escritor español Manuel Rivas. Para eso, vamos a analizar la teoría de Todorov sobre lo fantástico, lo maravilloso y lo extraño, así como aspectos de ese relato como la oscuridad, los objetos personificados y el asesinato.

Manuel Rivas, el autor del cuento, nació en Coruña en 1957. Su carrera como periodista se inició muy tempranamente, a los 15 años, como meritorio en El Ideal Gallego y estudió Ciencias de la Información en Madrid. Fue subdirector de Diario de Galicia y ha sido colaborador en diversos medios de comunicación gallegos y españoles. También es considerado como el escritor gallego con a mayor proyección internacional, ya que sus obras han sido traducidas a veinte idiomas, entre ellos el francés, el italiano, el inglés, el alemán, y el japonés. Fue miembro fundador de Greenpeace, pues siempre ha mantenido su compromiso con las cuestiones sociales y ecológicas, y ha ganado premios periodísticos y literarios. Algunas de sus obras también han sido adaptadas al cine, como “La lengua de las mariposas” historia incluida en el libro de cuentos ¿Qué me quieres, amor? que fue nominada a varias categorías en los Premios Goya de la Academia de Cine Española en 2000.

Vamos a aborda cómo la fantasía se presenta en el cuento “Las cosas” es importante definir bien este término. Según el diccionario Real Academia Española (RAE) la fantasía es la “facultad que tiene el ánimo de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar las ideales en forma sensible o de idealizar las reales”. Por lo tanto, se puede decir que el individuo se basa en su propia estructura mental pasada y en su soporte imaginario para construir la fantasía. Juan David Nasio, también cree que la fantasía se convierte en una construcción imaginaria que se produce a través de la experiencia vivida por el sujeto, entonces él afirma que:

A fantasia é uma ação que se organiza seguindo os contornos do objeto pulsional pela qual o sujeito se precipita, foge para mais adiante. Assustado com a ocorrência, angustiado diante do enigma de desejo do Outro, o sujeito se restabelece com uma imagem que lhe vai servir de apoio. Pois, sendo a fantasia uma construção, não se pode construí-la do nada, são necessários materiais e modelo. (NASIO, 1980, p. 72).

 

            La fantasía de acuerdo a Nasio, podría ser considerada como experiencias que han dejado marcas en el inconsciente del individuo con fragmentos ficticios. Ella se apropia de la imaginación, ya que presenta la capacidad de una persona inventar, crear o producir mundos con situaciones imaginarias, pudiendo estar presente en las cosas, en una historia o en una percepción falsa de lo real, que solo tiene existencia en la mente de quien la idealiza. Sin embargo, la realidad es algo concreto, que existe.

 La fantasía se expresa a través de obras artísticas como en cuentos, novelas y películas, que pueden representar mundos mágicos que no están subordinados a  las leyes del mundo real,  como por ejemplo: Las mil y una noches, una obra teatral del escritor Mario Vargas Llosa, Alicia en el país de las maravillas una novela escrita por Lewis Carroll, El almohadón de plumas, relato del escritor Horacio Quiroga, Cien años de soledad libro de Gabriel García, las películas Peter Pan, la gran aventura, A bela e a fera, Crepúsculo, La llorona y muchos otros. 

Para profundizar la cuestión sobre el tema de la fantasía, veremos, inicialmente los conceptos de fantástico, extraño y maravilloso estudiados por Todorov. En seguida, en la segunda parte, vamos a analizar el relato de Rivas, dando énfasis a aspectos que nos ha llamado la atención en el cuento como la personificación de objetos, la oscuridad y el misterioso asesinato.

 

LA FANTASÍA CON BASE EN TODOROV

Al estudiar el cuento “Las cosas” identificamos que el tema de la fantasía se presenta de forma recurrente. Una de las mayores autoridades teóricas que ha desarrollado un estudio sobre la presencia de la fantasía en los relatos literarios es Tzvetan Todorov al señalar la diferencia entre lo fantástico, lo maravilloso y lo extraño con la publicación de la obra Introduction à la Littérature Fantastique (1970), habiendo pensado y definido los conceptos de los géneros literarios. Para él, conocer las propiedades discursivas que se manifiestan en términos de género, es conocer los lenguajes de los sistemas comunicativos en su transformación. En vista de esto, Todorov destaca que:

Em primeiro lugar, toda teoria dos gêneros se apoia em uma concepção da obra, em uma imagem desta que contém, por uma parte, um certo número de propriedades abstratas, e por outra, leis que regem o sistema de relações dessas propriedades. (TODOROV, 1980, p.11)

 

Podríamos resaltar, que cualquier teoría de los géneros se caracteriza por las descripciones transcritas en las obras, que puede ser por una imagen con aspectos irreales, en los modos de ficción, en relatos abstractos y en la verosimilitud, que están centrados en elementos fantasioso e imaginario, que pude contener o no explicaciones. En este contexto, Todorov presenta distintos conceptos para cada género literario. Para definir lo fantástico el afirma que:

O fantástico ocupa o tempo desta incerteza. Assim que se escolhe uma das duas respostas, deixa-se o terreno do fantástico para entrar em um gênero vizinho: o estranho ou o maravilhoso. O fantástico é a vacilação experimentada por um ser que não conhece mais que as leis naturais, frente a um acontecimento aparentemente sobrenatural. (TODOROV, 1980, p.15-16)

 

Lo fantástico podía definirse como la vacilación, la incertidumbre entre dos posibles explicaciones y por acontecimientos inexplicables, que, debido a esto, suele ocurrir en el presente. Este género presenta elementos inverosímiles, imaginarios, distantes de la realidad humana y que por más que se intente acercarla a lo real, estará limitado a lo fantasioso y a lo ficcional. Pero cuando un hecho irreal puede ser explicado por lógicas que obedecen las del mundo natural, la historia se convierte en un género extraño. Comenta Todorov.

Nas obras pertencentes a esse gênero, relatam-se acontecimentos que podem explicar-se perfeita mente pelas leis da razão, mas que são, de uma ou outra maneira, incríveis, extraordinários, chocantes, singulares, inquietantes, insólitos e que, por esta razão, provocam no personagem e o leitor uma reação semelhante a que os textos fantásticos nos voltaram familiar. (1980, p.20)

 

            Sobre el género extraño, ese teórico literario relata que, una historia dentro de esa categoría podría ser aquella en que hay varias cosas que podrían ser explicadas por fenómenos sobrenaturales, como espíritus de otro mundo o personajes con habilidades mágicas, sin embargo, en el final el narrador revela que todo esto es una ilusión, y que, en la realidad, por ejemplo, el fantasma era sólo una sábana colgada. Desde este enfoque, se podría decir que la principal característica de lo extraño es la explicación de lo sobrenatural a través de la razón, siendo una explicación racional y lógica. Pero, no siempre las irrealidades tendrán un esclarecimiento, que es el caso de lo maravilloso, donde lo imposible es asumido:

No caso do maravilhoso, os elementos sobrenaturais não provocam nenhuma reação particular nem nos personagens, nem no leitor implícito. A característica do maravilhoso não é uma atitude, para os acontecimentos relatados a não ser a natureza mesma desses acontecimentos. […] que não se explica de maneira nenhuma.  (TODOROV, 1980, p. 30-31)

 

 

Según Todorov, sería posible decir que el dominio de lo maravilloso y las leyes de la realidad, son desafiados con hechos imposibles, surrealistas y sin explicaciones, lo que nos permite idealizar un contexto completamente abstracto.

Sobre la base de los conceptos presentados de los géneros literarios, a partir de Todorov, podríamos notar que el cuento de Rivas “Las cosas” aborda puntos sobre la irrealidad, enfatiza aspectos de la fantasía, ignora las leyes de la realidad y tiene descripciones de cosas inanimadas que actúan como personas, pero sin necesidad de una explicación lógica para esos acontecimientos ficticios.

A partir de esas premisas, el relato “Las cosas” podría ser classificado como maravilloso, ya que, conforme Todorov (1980, p.30): “[…] uma das variedades do maravilhoso é os acontecimentos sobrenaturais que não provocam surpresa alguma […]”. Con esto podríamos analizar que el cuento se relaciona con el mundo real, que sería la lámpara, el vaso, el cenicero, el reloj, la televisión, la oscuridad y el asesinato y designar una narrativa imaginaria, que sucede en el momento en que los objetos hablan. Por lo tanto, insistimos que, con fundamento en este crítico literario, el cuento “Las cosas”, hace parte del género maravilloso, pues, el relato nos presenta de una forma armoniosa lo real y lo sobrenatural sin causar espanto, incluyendo hechos mágicos sin necesidad de explicarlos al final del relato.

 

 

 

 

 

LA FANTASIA EN EL CUENTO

            La fantasía se hace presente en el cuento “Las cosas”, a través de la personificación de los objetos y da oscuridad, que adquieren vida y actúan como se fuese personas. De esta manera, ellos tienen sentimientos, juegan, avalían y cuestionan sobre un crimen usando la razón, lo que los definen con características propias de seres humanos.

Los objetos, la televisión, el vaso, la lámpara, el cenicero, el reloj de pared, la pistola y la oscuridad hablan, además de narrar un asesinato de una pareja que tuvo lugar en casa, donde se pasa el relato. Cada uno comenta a su manera el suceso:

    Pude leer lo que escribía, ironizó la Lampara. My tongue and soul in this be hypocrites. Eso fue lo que anotó. Tu problema, amigo, es que uno encuentra lo que busca.

La chica fue muy lista, dijo el Cenicero con el orgullo característico de quien sabe de más. Borró todas las huellas. Incluso guardó en el bolso la colilla con carmín.

¡Ella no hizo!, grito indignado la Televisión.

¿Como estás tan segura?, preguntó el Reloj de pared. Nadie me había mirado nunca así. Con cara de mal epitafio, que diría el Hamlet. (RIVAS, 1995 p. 148)

 

Se podría decir que los objetos son reales, comunes, habituales, pero adquieren vida, dando lugar a la fantasía. Ellos comienzan a hablar entre sí sobre lo que cada uno observó durante la investigación del asesinado, que era supervisado por el detective Hamlet.

La Lámpara hace el primer análisis de lo que ella podría observar y con ironía habla lo que el investigador anotó. Enseguida el Cenicero relata como la amante fue inteligente en no dejar algunas evidencias en la casa, pero aborda de una manera como si estuviera superior a los demás, con orgullo. Sin embargo, la Televisión no está de acuerdo con la idea de que la mujer sería una sospechosa, y enfadada habla alto y con indignación. Sin embargo, el Reloj de pared contesta: ¿cómo la Televisión estaría segura de que no sería la chica culpable? Y así él cerraría su línea de racionamiento diciendo que nadie lo habría mirado tan seriamente.

Con base en el diálogo de los objetos, podríamos decir que ellos demuestran tener sentimientos ante la situación que los envuelve y que estaban muy aprensivos en descubrir quien había matado al chico. Pero cuando la oscuridad pasa hacer parte de la conversa, se esclarecen mejor los hechos:

Todos hemos escuchado lo que dijo la Pistola: ¡Fue ella, rae ella!

Pero entonces, con voz de ultratumba, desde el dormitorio, gritó la Oscuridad.

¡La Pistola es una cínica!

Todas las cosas quedaron expectantes con el puso del Reloj tamborileando en las sienes de la casa.

Cuando la chica corrió hacia él para abrazarlo, relató la Oscuridad, yo oí cómo la Pistola murmuraba: Si no llega a ser por mí, nunca te librarías de este cabrón. (RIVAS, 1995 p. 150)

 

 

Podríamos considerar que fue después que la oscuridad comenzó a hablar, que se descubrió lo que había ocurrido y quién era el culpable del asesinato. La oscuridad surge en medio de una conversación de las cosas y con una voz que venía de lejos, acusó a la Pistola. Todos se detuvieron y sólo escucharon el ruido del reloj. Luego la oscuridad vuelve a hablar y cuenta que oyó la Pistola susurrando que la muerte del muchacho fue debido a ella. Entre tanto, el crimen entre la pareja, habría sido de difícil conclusión para las cosas, como podemos verificar en el fragmento abajo:

Yo soy realista, dijo el Reloj sin inmutarse. Todos nosotros sabemos lo que tú digas. Pero las cosas fueron como fueron. Ella tenía cielos. Y tenía razón para tenerlos. Descubrió que la otra había estado aquí. La otra estaba en el aire. Fueron al dormitorio. Discutieron. Y había un arma. Disparó y mató. Como en la película. ¿Para qué engañarnos? Todos hemos oído lo que decía la Pistola.

Tienes toda la razón, asistió la Lampara.

No vimos nada, dijo la Televisión. En realidad, no vimos nada oímos nada.

¡Oímos y ya está!, gritó el reloj.

¡No avasalles!, respondió irritada la televisión. (RIVAS, 1995 p. 149)

 

            En la historia se produce una situación entre la pareja y otra mujer, donde él podría estar relacionado con otra chica y la habría llevado a su casa. En esas circunstancias, notaríamos que el Reloj estaría dando razón a la mujer del chico, ante eso, la pareja habría discutido en el dormitorio debido a la infidelidad del hombre, cuando el arma que estar en manos de su mujer dispara y lo mata.

 Los objetos afirman que la Pistola podría ser la culpable del asesinato, sin embargo, la Televisión contesta esa cuestión, relatando que no habría visto ni oído nada. Aun así, todos ellos habrían creído que fue el arma que había matado el hombre.

            Basándose en los comentarios de los objetos personajes, la Pistola seria quien dispara y mata al hombre, y el chico es la víctima. Como se puede observar, las cosas que estaban presentes en la escena del crimen pasan a ser testigos del crimen con habilidades de analizar y expresar lo ocurrido. De este modo, los objetos son personificados, o sea, adquieren características humanas, al juzgar, analizar y señalar el criminoso.

 

CONSIDERACIONES FINALES

La fantasía en el cuento “Las cosas” de Manuel Rivas, es uno de los principales temas, pues la mayor parte del relato es descrito por los objetos que serían los personajes y protagonistas que tienen vida.

En la primera parte, al estudiar la obra de Todorov, fue posible analizar la diferencia entre los géneros literarios a partir de como la fantasía estaría siendo abordada. Para él lo fantástico, lo maravilloso y lo extraño, abordarían características ilusorias, irreales con descripciones abstractas que podrían tener argumentos explicativos o no. Pero, a pesar de que los géneros tienen descripciones relacionadas con la imaginación, para Todorov hay diferentes conceptos para cada uno de ellos.

A partir de él, resaltaríamos que el cuento “Las cosas” posiblemente sería clasificado como maravilloso, que sería a una creación de un lugar paralelo que no hay una sorpresa en las nuevas leyes de la naturaleza, donde existe solamente la imaginación, lo que proporcionaría una satisfacción ficticia, que no podría ser obtenida en la vida real. Ante esto, el relato presentaría aspectos ilusorios a través de los objetos personificados, donde podríamos observar que la fantasía se presentaría de una manera común y sin ninguna explicación racional.

 

 

Ya en el segundo tópico, la fantasía en el relato se remitiría por medio de los objetos que tendrían vida, hablando, oyendo, viendo, investigando, cuestionando, y sintiendo como si fueran humanos. Así esos objetos/cosas relatarían fragmentos de un asesinato que ocurrió en la casa de una pareja, a causa de la desilusión amorosa y el dolor de la infidelidad. Pero los objetos solo pasaron a saber cómo supuestamente habría ocurrido y quién sería el culpable, cuando la oscuridad cuenta lo que habría ocurrido.

Por lo tanto, la fantasía en el cuento “Las cosas”, estaría relacionada con un contexto sobrenatural, que escapa de la realidad y se incorpora con situaciones que no tienen existencia en el mundo real. De esta forma, lo ficticio tiene su valor en despertar reflexiones y creatividades, para divertir, emocionar, incentivar el consumo de un producto y de varias otras maneras la ilusión podría involucrarnos.

En el relato, lo imaginario nos atrae con una investigación de un crimen que es contado por objetos que hablan y que nos propone diversión, ansiedad, sorpresa, rencor, desconfianza e ira, que serían algunas de las emociones que nos causaría a partir de su lectura.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

NASIO, Juan David. Objeto da Fantasia In: A criança magnífica da psicanálise o conceito de sujeito e objeto na teoria de Jacques Lacan. PDF, 1980. Recuperado de: https://lotuspsicanalise.com.br/biblioteca/J.D-Nasio-A-Crianca-magnifica-da-psicanalise.pdf. Accedido el: 28/09/2021

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Tricentenario. Real Academia Española (REA.es), 2020 Recuperado de: https://dle.rae.es/fantas%C3%ADa. Accedido el; 07/10/2021

 

RIVAS, Manuel. Biografía. Escritores.org, 2013. Recuperado de: https://www.escritores.org/biografias/240-manuel-rivas. Accedido el: 27/09/2021

 

RIVAS, Manuel. ¿Qué me quieres amor?. 147-150. ed. Madrid: España,1995.

 

TODOROV, Tzvetan. Introdução a literatura Fantástica. 4-57. ed. Mexico,1981 Recuperado de: https://www.academia.edu/4176799/Tzvetan_Todorov_Introducao_a_literatura_Fantastica. Accedido el: 09/11/2021

 

 

 

Como citar este texto (NBR 6023:2018 ABNT)

Gomes, Michelli. La fantasía en el cuento “Las cosas” de Manuel Rivas. Disponível em: https://revistadifatto.com.br/artigos/la-fantasia-en-el-cuento-las-cosas-de-manuel-rivas/. Acesso em: 24/04/2025.